
Un exempleado de la Dirección General de Migración (DGM) denunció este sábado en el programa N Investiga, de la periodista Nuria Piera, la existencia de una presunta red de corrupción que opera en el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA), facilitando el tráfico de migrantes haitianos y cubanos hacia Estados Unidos, y que supuestamente involucra a funcionarios públicos y empresarios del sector aeronáutico.
El denunciante, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, aseguró que presenció el funcionamiento de esta red desde el año 2022, y que la misma genera altas sumas de dinero mediante el uso de vuelos especiales o charters con rutas inusuales y repetitivas, especialmente hacia Nicaragua.
“Cuando en un día hay siete vuelos provenientes del mismo origen y que van al mismo destino, ya no es un vuelo especial, ya se convierte en un negocio”, expresó el exempleado.
Según el testimonio, la estructura tendría como cabecilla a un exfuncionario del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) que fungía como intermediario para obtener los permisos de vuelo, alquilar aeronaves y vender los pasajes, actuando como si fuera una agencia de viajes. Este empleado habría sido removido de su cargo en agosto de 2024, tras el inicio de una nueva gestión en el IDAC. Contactado vía telefónica por el equipo del programa, el exfuncionario negó los señalamientos, alegando que sus funciones no incluían injerencia en la aprobación de vuelos.
Cambios en el protocolo migratorio
El exempleado también detalló que a partir de octubre de 2022 se habría modificado el protocolo de recepción de migrantes haitianos en el AILA. En lugar de ser detenidos y trasladados al Centro Vacacional de Haina, como establece la normativa cuando no se comprueba su ingreso legal, se les empezaría a cobrar un impuesto a su llegada, permitiéndoles continuar su tránsito.
“Se instruía a los empleados de Migración a no molestar a los haitianos que llegaban en esos vuelos”, explicó.
Asimismo, denunció presiones internas dentro de la Dirección General de Migración, afirmando que los supervisores e inspectores eran amenazados con cancelaciones si no seguían las órdenes superiores, lo que evidenciaría un ambiente de impunidad y abuso de poder dentro de la institución.
Vuelos a Nicaragua: una ruta bajo sospecha
En un reportaje previo, N Investiga ya había alertado sobre el incremento inusual de vuelos desde República Dominicana hacia Nicaragua, operados por aerolíneas dominicanas como Sky High Dominicana, Sky Cana, Air Century, SARPA y Sunrise Airways. A través de una solicitud de acceso a la información pública, se reveló que entre enero de 2022 y octubre de 2023 se registraron 1,728 vuelos en la ruta Santo Domingo–Managua, transportando 9,064 pasajeros. Sin embargo, el IDAC alegó que no puede distinguir cuántos de estos viajeros estaban en tránsito hacia un tercer país.
La denuncia revive cuestionamientos internacionales sobre el papel de República Dominicana como país de tránsito en la migración irregular hacia Estados Unidos, especialmente desde Haití y Cuba. Ya en 2023, el analista Manuel Orozco, del Diálogo Interamericano, alertaba que el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua “vende el aeropuerto de Managua como puente para haitianos”, y estimaba que un 60 % de los haitianos que llegan a Estados Unidos pasan por esa ciudad.
Un llamado urgente a las autoridades
Desde su nuevo lugar de residencia en Estados Unidos, el denunciante afirmó que fue cancelado de Migración tras negarse a colaborar con la red, y llamó al Estado dominicano a abrir una investigación exhaustiva sobre el caso.
Ahora corresponde a las autoridades judiciales, migratorias y aeronáuticas esclarecer la magnitud de esta red, verificar si sigue operando, y establecer las responsabilidades penales que correspondan, tanto en territorio dominicano como en los países implicados en esta ruta de tránsito migratorio.